¿Alguna vez te has planteado cuál ha sido el motivo por el que te dedicas a la fotografía?
Aunque no todo el mundo lo hace, todos tenemos un motivo.
En mi caso, siempre ha sido el de impactar y conmover. En definitiva, hacer algo que merezca la pena ser recordado por todos los que me rodean.
Y quizás te preguntes: ¿por qué inicio este post con esta reflexión?
Porque es probable que esa sea la motivación que te esté llevando a estar leyendo estas líneas en busca de algo que te permita alcanzar ese objetivo. Si es así, estás en el lugar acertado aunque esto pueda sonar a tópico.
Porque realmente no conozco nada más potente que trabajar la calidad de tus fotografías y combinarlas con un potente hilo narrativo que te haga conectar e identificarte con lo que estás viendo si quieres impactar.
Al fin de al cabo, esta es la estrategia que utilizan todas las series y películas que nos tienen enganchadísimos.
Por eso, en este artículo te voy a descubrir unas pautas que yo he utilizado para aplicarlo en mis trabajos como fotógrafo de bodas y otros tipos. De hecho, te mostraré algunos ejemplos reales del resultado de seguir estas directrices.
Estas pautas van desde dónde encontrar esa inspiración acertada hasta varias estructuras de guión que te pueden servir para canalizar todo tu potencial creativo, ¿qué te parece?
Me imagino que tendrás ganas de descubrirlas, así que después de esta intro vamos a por ello.
Si te interesaría dedicarte a la fotografía profesional, tenemos una masterclass en la que explicamos 10 ideas para ser más rentable en tu negocio
La clave fundamental para que el storytelling funcione en fotografía
Como me imagino que ya sabrás, el storytelling no es otra cosa que el arte de contar historias.
O lo que es lo mismo, contar las cosas con gracia.
Y para contar una historia con gracia no necesitas ser un perfecto guionista ni ser el mejor expresándote con las palabras.
De hecho, muchos de los fotógrafos somos fotógrafos porque tenemos una forma de expresarnos y de entender el mundo mucho más visual.
Somos más sensibles a lo que nos entra por el ojo pero no necesariamente lo somos con la palabra.
Lo que es genial porque puedes contar una historia también mediante imágenes y sólo si te apetece añadirle una voz.
Aunque esto último no es obligatorio.
Yo lo suelo hacer porque también me formé en locución y me gusta generar una experiencia más completa para mis clientes. Además, disfruto haciéndolo. Lo que no quiere decir que incluir sólo fotografías sea menos expresivo.
Al final, depende de tu calidad como fotógrafo y tu historia.
Por eso, lo único que debes de hacer bien para que funcione tu storytelling aplicado a tus fotos es ser ordenado y tener claridad mental con la estructura que quieres seguir.
Y para eso tampoco necesitas nada especial, sólo conocer cuáles son los tipos de guiones base que utilizan los directores de cine para cautivarnos y dejarte guiar por ellos.
Gracias a estas estructuras tu creatividad podrá fluir libremente y sólo tendrás que preocuparte por encontrar la idea que te inspira.
Te lo voy a mostrar con un ejemplo real.
Ejemplo real de uno de mis trabajos como fotógrafo de bodas.
Sé que llegados a este punto lo mejor es mostrarte literalmente todo lo que te acabo de explicar.
Por eso, me valdré de este ejemplo.
Ellos son una pareja con la que trabajé hace tiempo.
Aquí verás claramente cómo el guión/estructura que sigo como base es el que me marca el mismo acontecimiento: pre-boda, preparativos del novio y la novia, evento, banquete y fiesta.
Gracias a conocer a la pareja en las entrevistas y a lo que voy escuchando mientras ejecuto todas las fotos de esos acontecimientos, voy tomando nota para conocer la historia personal de esta pareja, sus gustos y así poder llegarle al corazón con mi trabajo.
Este fue el resultado final:
Aquí como te digo incorporo también música y voz pero tú puedes simplificarlo sólo con la fotografía.
Storytelling para fotógrafos: los 4 pasos básicos que debes de tener en cuenta
Una vez visto un ejemplo gráfico donde te muestro la importancia que tiene la estructura para que todo lo demás salga de forma fácil, te voy a dejar 4 pasos que puedes seguir para empezar a aplicar el storytelling con tus fotos.
Y por supuesto, te voy a dar ejemplos de estas estructuras mágicas para que la creatividad fluya.
Vamos a por ellos.
Paso 1# Hablar con el cliente, público o personas que vas a fotografiar.
Hablar con las personas a las que deseas impactar es fundamental para que tu historia triunfe y tenga sentido.
Y para eso antes debes tener claro quién es tu público.
Te pongo algunos ejemplos gráficos.
Si te contratan para hacer una boda, tu público será la pareja que te ha contratado.
En cambio, si te contratan para hacer fotografía de marketing, tu público serán los clientes de tu cliente y tu cliente. Deberás emocionar a dos partes y la importancia dependerá de quién sea el protagonista de la campaña si la marca o el cliente, es decir, si es para branding o para venta.
Y si simplemente haces fotografías para ti, para expresar lo que sientes o para dejar constancia de lo que consideras digno de quedar grabado, quizás deberías mostrar tu trabajo y ver qué opinión genera.
Incluso preguntar a otros qué les hace sentir o pensar.
Sobre todo, puedes preguntar a aquellas personas que desees emocionar e impactar.
Porque siempre y cuando tu objetivo sea impactar a otros deberás mostrar tu trabajo para encontrar tu público y comprobar si estás conectando con él.
Piensa en esto como si le estuvieras haciendo un regalo a otra persona. Siempre vamos a buscar lo que le agrada.
Y si por lo que sea tu trabajo no consigue transmitir lo que quieres que le llegue al público al que quieres emocionar, deberás hacer cambios.
Pero, ¿cómo empiezo a realizar esos cambios?
Pues es sencillo.
El truco está en hablar con tu público, conocerlo, preguntarle, saber qué le gusta y qué le inspira. En resumen, conocer su historia.
Esto es lo que hago yo con mis parejas cuando hago bodas.
Indagar en la historia personal que hay detrás de cada pareja. Esos detalles del día a día, eso que los unió, los aprendizajes que tuvieron juntos o lo que les hizo enamorarse el uno del otro.
Sólo así, podré sacar los gustos de mi público y plasmarlos a la hora de entregar las fotos.
De hecho, esto de saber quién es tu público y conocerlo no es ningún secreto.
En la industria cinematográfica ya lo hacen.
Como ya sabrás hacer una película requiere una gran inversión económica. Esto hace que el riesgo de ganar o perder sea muy elevado si la historia que eligen contar no termina de funcionar.
Por eso, se dedican a lanzar trailers, fotos en redes sociales o capítulos previamente sin hacer la película para ver el impacto que genera en la audiencia y evitar un batacazo.
Una vez tienen claro lo que les gusta a su público, se lanzan con toda la inversión y triunfan.
Todo porque empezaron haciendo lo más importante que es hablar y conocer a su público.
¿Sabes ya quién es tu público? ¿Conoces sus gustos? ¿Su historia? ¿Lo que le inspira y motiva? ¿Lo que los une? ¿Lo que hizo que levantaran ese negocio? ¿Lo que les movió a estar juntos y formar esa familia?
Siéntete libre de buscar las preguntas que encajen con lo que haces.
Una vez tengas esta información, estás preparado para aplicar el siguiente truco.
Paso 2# Investigar la temática y buscar inspiración.
Cuando ya has extraído la información más importante que proviene de esa persona a la que vas a impactar, puede que te venga la inspiración de golpe y veas super claro qué historia quieres contar.
O no.
Porque la realidad es que esto no siempre sucede.
En mi caso, tengo la suerte de que tengo muy estudiado a mi público y esto me lo pone más fácil a la hora de contar una historia. Puedo intuir lo que le gusta y valora.
Aún así no siempre lo tengo del todo claro.
Y justo en esos momentos recurro a lo que yo llamo tirar del hilo.
Cuando ya tengo la información básica, la agrupo en un lugar y me pongo como si fuera un detective a investigar.
En primer lugar, si no domino las temáticas que han salido me pongo a buscarlas por Google.
Cuando me refiero a temáticas que han salido, me refiero a películas, autores, libros, tipos de música, personajes o lo que sea, ya que es probable que no coincidan con mis gustos.
Ahí es cuando indago las historias que hay detrás de todo eso y las anoto.
Para ello, suelo recurrir a todo tipo de fuentes: youtube, pinterest, instagram, artículos, series, spotify o películas.
Una vez lo tengas todo, ya puedes pasar lo siguiente.
Paso 3# Hacer un brainstorming y seleccionar el hilo narrativo.
Cuando ya tienes la información de tu público (su historia, gustos, etc.) y ya has tirado del hilo de toda esa información, es hora de encontrar la idea que lo conecta todo.
Esa idea que es la esencia de lo que quieres transmitir.
Para encontrarla, puedes probar a hacer dos tablas.
Historia personal ////////// Gustos, películas, series, lo que le inspira
(PONER UNA TABLA)
En el momento que las tengas y escribas debajo de cada apartado toda la información que tengas, será el momento de pensar en una idea que conecte todas las demás, que resuma las dos partes y que sea la esencia.
Eso te llevará a una conclusión que será el hilo conductor o hilo narrativo.
Esa idea con la que te tienes que dejar llevar y que guiará todo tu texto.
Lo que es la esencia.
Normalmente esta idea suele verse en la entrevista con tus clientes o cuando hablas con tu público.
Además, suele ser algo repetitivo y constante.
Por ejemplo, si tratamos de impactar a un cliente o un grupo siempre va a ser una constante en la vida de esas personas.
Sólo así conseguiremos que nuestro público se identifique con la historia.
Piensa que los gustos de las personas nunca son casuales. Las pelis que nos gustan nos gustan porque nos sentimos identificados con los personajes, los retos, los entornos, etc.
Dar en esta clave del hilo narrativo o conductor hará que “la película” que estás creando sea todo un éxito.
Y para encontrarlo con facilidad te recomiendo hacer un brainstorming o, en otras palabras, una lluvia de ideas.
Se trata de que te pongas a escribir todas las ideas centrales que puedan resumir, pegar con las 2 tablas (historia personal y gustos/inclinaciones personales).
A continuación, te pongo un ejemplo que siempre será más fácil de entender.
Si, por ejemplo, nos encontramos con una pareja de emprendedores que son deportistas e inquietos y tras indagar su historia personal vemos que han tenido una vida difícil y lo que les inspira es el superarse, ya tenemos el hilo conductor.
Ese hilo conductor es la superación.
En ese caso, lo que haremos será recurrir constantemente a esa idea como que fue lo que los unió mientras vamos desarrollando la historia a través de la estructura.
Paso 4# Elegir una estructura que te ayude a plasmar tus ideas.
En este punto ha llegado el momento de convertirte en guionista.
Y para eso como te decía más arriba sólo necesitas conocer las estructuras-guiones para contar una historia y dejarte guiar por ellas.
En el caso de las bodas es bastante sencillo porque la historia viene dada.
Las partes que suelo seguir son:
- Pre-boda (si la hay), preparativos del novio y la novia (si los hay).
- Ceremonia.
- Entrantes y banquete.
- Fiesta.
De hecho, aquí tienes un ejemplo de ello.
En otros tipo de fotografía también puedes guiarte por los mismos acontecimientos.
Por ejemplo, si se trata de fotografía de eventos como una comunión o un bautizo, el mismo evento también te marca la estructura.
Aún así, puedes iniciar con un comienzo memorable contando la historia del pequeño e incluso involucrando a sus progenitores.
Piensa que para darle esa emoción y profundidad a la historia, una estructura base que debes seguir es introducción, nudo y desenlace.
Y por supuesto que no se te olvide presentar al protagonista o los protagonistas.
Una historia no es nada sin unos personajes a través de los que podamos conmover, inspirar y promover el fenómeno de identificación con nuestro público.
Si tu reportaje fotográfico va enfocado a familia, fotografía de producto/marketing o simplemente es un regalo de cumpleaños con el que quieres demostrar tu afecto a alguien también puedes seguir la estructura de introducción, nudo y desenlace.
Conozco estructuras más complejas que se usan en guión de cine pero no te quiero abrumar demasiado en este artículo con ellas.
Para aplicar la estructura básica introducción, nudo y desenlace en fotografía de familia, por ejemplo, puedes contar lo que supuso esa llegada de ese niño en esas tres partes: solos, llegada y aprendizaje.
Si es para un regalo puedes inspirarte en lo que esa persona ha supuesto para ti desde que llegó también o simplemente contar su historia de vida, lo que te ha enseñado o ha inspirado.
En producto o marketing igual. Puedes elegir a un protagonista que afronta un problema y que la marca le ayuda a superarlo.
Evidentemente, deberás usar al máximo todos los recursos que obtengas en la investigación y entrevista con el público para lucirte con toda la ambientación y caracterización que les das.
Porque como podrás estar viendo puedes contar tu historia de múltiples maneras.
Para que veas otra forma totalmente diferente de hacerlo, te voy a dejar a nuestra marca de fotografía de bodas para que puedas ver cómo a través de las fotografías contamos nuestra historia.
Aquí el guión/estructura que usamos es centrarnos en los tipos de personas y situaciones que puedes encontrarte en una boda. Los que conocen a nuestra marca lo hacen por las emociones y la espontaneidad evitando los posados y, por eso, las personas son el objeto central de nuestra historia.
Llegados hasta aquí espero que este post te haya inspirado y te sirva para seguir desarrollando tu creatividad mientras impactas al mundo con tu trabajo.
Recuerda que los pasos para contar historias básicas sin complicarte la vida son:
- Estudiar y entrevistar al público que quieres impactar (historia personal)
- Investigar las inclinaciones personales del público en busca de ideas.
- Hacer una síntesis de todo y buscar la idea base que lo une todo: el hilo narrativo.
- Escoger una estructura, un protagonista, unos personajes y desarrollar la historia pensando en el público que vas a impactar siempre.
Si quieres saber más sobre cómo aplico esto a las bodas y a mis proyectos, justo en este botón de abajo podrás acceder a una plantilla gratuita donde te enseño a contar una historia aplicada a bodas.
Gracias por leerme y llegar hasta aquí.