• May 27, 2024

Mis 10 ajustes de cámara favoritos

  • Academia People
  • 0 comments

Cuando inicias en el mundo de la fotografía, en definitiva vas a tener desde una cámara digital réflex, una mirroless, hasta en los pocos casos, una análoga, dependiendo del tipo de fotografía a dedicarte, y aunque sepas usar la mayoría de los ajustes básicos de cada equipo, aun te falta por aprender más. 

Pues entender las diferentes configuraciones es complejo refiriéndose al tipo de marca, pero a su vez es fundamental para empezar con el pie derecho en este mundo, y no solo eso, sino que perfeccionas las habilidades conforme vayas practicando. 

¿Qué tal si hablamos un poco de los ajustes básicos antes de irnos con los mejores ajustes para hacer un foto increíble? Bien, empecemos con el triángulo de exposición. Seguramente habrás escuchado del concepto y este se define de esta manera: representación gráfica que influyen las reglas básicas de la luz y entran en juego a la hora de realizar una fotografía, se divide entre fases, velocidad de obturación, ISO y apertura de diafragma

Triangulo de exposición

En primer lugar tenemos la apertura, y como su nombre lo indica, su función es como el ojo humano, se abre o se cierra, pero en términos fotográficos, esto permite que entre más o menos luz de la que sea necesaria, si hablamos de f/1.8 o f/5.6 buscamos con condiciones con poca luz para lograr una profundidad de campo un poco más compleja, es decir estrecho, pero si lo bajamos a f/8 o f/16, buscaríamos una profundidad de campo mucha más amplia y nítida, vamos bien hasta ahora ¿no?

En segundo lugar tenemos el ISO que se define como la sensibilidad que tiene el sensor al momento de realizar una fotografía con luz. Mientras más ISO, mayor es la capacidad de captar buena luz, y mientras menos sea, menor es la cantidad de luz que entra. 

Vayamos a un ejemplo claro, si llegases a duplicar el valor de tu ISO, pasando de 100 a 200, necesitarás algo que la complementen, hablamos de la velocidad de obturación, todo tiene un porqué.

En un último lugar tenemos la velocidad de obturación como una de los parámetros que regula la cantidad de luz que entra al sensor de la cámara. Como se mencionó en un principio, esta le complementa al ISO además de la apertura de diafragma. Aunque mientras se varíe la velocidad, se podrá hacer la misma foto pero con resultados diferentes

Hoy en día, los sensores digitales son historia, y aunque a través del tiempo haya cambiado el nombre, se sigue usando incluso en la fotografía analógica, claro que el concepto cambia pero ten en cuenta que porque el sensor sea pequeño no quiera decir que no salen las fotografías deseadas, al contrario, los resultados son increíblemente buenísimos. Comprender los parámetros y en conjunto a ello, aprender a usarlos tiene su toque esencial.

Los 10 mejores ajustes favoritos de la cámara – Intenta la mejor fotografía 

A continuación los mejores ajustes de la cámara para realizar una buena fotografía, valido para cualquier cámara y un tipo de objetivo. 

  1. Medición de luz

Independientemente de que sea un modo de disparo, es sumamente importante comprender cómo funciona y cuáles son los tipos de medición que existen dentro del equipo, todo dependerá de qué tipo de fotografía realices, puedes ser para un día con un sol inmenso o para un cielo nocturno y conforme midas la luz, el resultado de impacto dará la exposición final, con eso bastará.

Pero antes de proseguir, te diré que es la medición de luz o los modos de medición, y se refiere a la forma en la que el equipo mide la luz dentro de un ambiente, cuando hablamos de mediciones, en las cámaras digitales se usa un tipo de exposímetro integrado, cuando son cámaras análogas, dicho exposímetro es manual, aunque ese mecanismo también puede comprarse para las digitales para hacer el proceso un poco más fácil por el simple hecho de no estar al tanto de la característica incluida. 

Tipos de medición de luz dentro del modo en la cámara 

  • Medición múltiple: Se refiere al modo en el que el equipo evalúa la luz del ambiente, este divide el encuadre en distintas zonas.

  • Medición central: El equipo mide la luz a partir de la zona central en la forma que encuadres.

  • Medición puntual: En esta área hacemos uso del enfoque, y a partir de él, se mide la luz para tener un control. 

  1. Enfoque

Para que una fotografía salga nítida o tenga poca profundidad de campo, es importante saber que la cámara tiene dos modos de enfoque, lo sabemos, uno es manual y el otro automático, claro que cada fotografía depende de uno de ellos, ahora bien, de acuerdo a lo mencionado, hablaremos un poco de las diferencias que hay entre ambos y los tipos de enfoques.

Las distintas áreas de enfoque

  • Enfoque de punto único: En esta área se selecciona un punto único de enfoque con lo cual le dará una amplia profundidad de campo, esto funciona para cuando las fotografías son de paisajes, retratos, arquitectura o fotografías macro.

  • Enfoque dinámico: Esta área básicamente va para el enfoque de movimiento, pues al seleccionar este punto de enfoque, si el objetivo se mueve, el equipo usará los varios puntos que tiene para seguir al sujeto. Funciona para las fotografías de enfoque, fotografías de calle y de fauna. 

  • Enfoque automático: como su función lo indica, la cámara trabajará en base a lo que se le permita de forma automática, funciona para cuando quieras enfocar escenas sumamente fáciles y cercanas.

Cabe que acotar que aparte de lo estos ajustes, hay uno más, pero no todos los equipos fotográficos lo tienen, y hablamos del autoenfoque al ojo, y al seleccionarlo, este buscará enfocar directamente al ojo del sujeto para mayor nitidez, funciona para las fotografías de retratos en todo su esplendor. 

3. Balance de blancos

Los colores de tu imagen son importantes, es por ello que existe este ajuste, y es uno de los favoritos, sin ellos, no podríamos capturar de forma correcta el color ideal. 

Para explicarte un poco mejor, configurar el balance de blancos es la clave para que las fotografías tomen tonos cálidos o tonos fríos incluso cuando no deberían. En sí, este ajuste recibe el nombre de temperatura de color, el mismo se mide con grados kelvin.

Por otra parte, el ajuste de balance de blancos se divide en tres tipos, a continuación, los distintos tipos de balances de blancos:

  • Balance de blancos automático: Como la palabra automático indica, el equipo se ajusta a la configuración de forma automática dependiendo de la escena.

  • Balance de blancos semiautomático: Este tipo ofrece de un modo predeterminado para la captura de la imagen, es decir, que puedes seleccionar una escena de la cual vas a trabajar y hacer la fotografía, por ejemplo, hay cámaras que tienen los ajustes como: incandescente, nublado, soleado, paisaje, retratos, entre otros.

  • Balance de blancos manual: ya como como su nombre lo indica, este te permite ajustar de forma manual el balance de blancos, bien sea configurándolo en grados kelvin o creando un balance de blancos determinado para usarlo en todas tus fotografías, todo depende de cómo te guste trabajar, créeme, el ajuste es uno de los favoritos.

  1. La calidad de la fotografía 

Otros de los favoritos es el ajuste para asegurar la calidad de la imagen, refiérase a calidad como el formato de archivo, si el RAW o JPEG, y es que el formato RAW contiene muchísima más información que los comunes que son JPEG, con él puedes manipular la imagen aprovechando el máximo del color y su rango dinámico.

Cabe acotar que algunos de los profesionales en fotografia usan ambos formatos, es decir, al tomar una foto, este se guarda como JPEG y RAW, para poder revelarla en el mínimo tiempo posible. 

Hoy en día existen cámaras que tienen la opción de RAW, en su mayoría de modelos, utilizan esta opción para evitar pérdida de calidad, claro que también existe el RAW comprimido, que son aquellas imágenes con pérdida de calidad, pero si tu cámara tiene la máxima calidad, elige RAW sin comprimir. 

  1. Tipos de disparos 

Esta herramienta tiene como nombre modo de manejo en muchos equipos fotográficos, y se usa para controlar la secuencia de disparo y se dividen en cuatro partes, a continuación:

  • Disparo único: Ese modo se elige si solo quieres hacer una fotografía, presionas el obturador y tomarás la imagen en un parpadeo, puede considerarse como el modo simple y es una de las mejores cosas en varias ocasiones. 

  • Disparo ráfaga: Este a diferencia del anterior, en vez de un solo disparo son varios a la vez, todo depende de qué tipo de cámara tengas, ya que esa herramienta te dirá la mayor cantidad de imágenes que saldrían desde una escena. Mayormente esta se usa cuando son imágenes en movimiento e incluso en retratos.

  • Retardo del obturador: ¿Has escuchado alguna vez de la fotografía nocturna, paisajes o la larga exposición? De esto se trata, cuando configuras a este modo de disparo, presionas el obturador y el espejo abrirá con un tiempo determinado, desde 2, 5 y 10 segundos consecutivos. Cabe acotar que este tipo de disparo también incluirse cuando se quieran hacer fotos con amigos, retratos, sitúas la camera con un trípode y todos se acomodan en un encuadre amplio.

  • Bloqueo del espejo: Esta opción es una de las mejores cuando se hablan de cámaras profesionales por ser un parámetro útil en cuanto a usar un trípode y configurar una velocidad de obturación lenta, para evitar movimientos y que la imagen al fin sea nítida, de eso se trata, de que el espejo se levante y evite las vibraciones que se emiten, es decir, los movimientos y pueda dar un buen resultado.

  1. HDR

Otras de las cosas favoritas que se puede considerar entre los ajuste de la cámara es HDR, destinándose a usarse para obtener un alto rango dinámico en el equipo.

No todos los equipos logran un buen HDR, de hecho, para procesarlas de forma natural, tendrás que usar una extensión llamada HDR Pro de NIk Collection, y es que para ello, tendrás que desactivar la herramienta y luego procesarlas. 

Es buena idea, sí, porque hoy en día las cámaras réflex no son lo suficientemente buena como para crear de forma automática fotografías HDR, es por eso que se le considera hacerla de manera manual. 

  1. Espacio de color

Último y no menos importante tenemos los ajustes del color, estos se denominan como sRGB y Adobe RGB, te explicaré cada uno.

  • sRGB: este es uno de los favoritos entre ambos y es que es el espacio de color más utilizado porque da mayor precisión para los distintos dispositivos y computadores, una ventaja bastante significativa y estándar. 

Sin embargo, sRGB es un poco limitado en cuanto a lo que ofrece como gama de colores, debido a que algunas imágenes tienen tonos mucho más sutiles de los que cualquiera pudiese percibir. 

  • Adobe RGB: Este espacio se percibe mucho mayor a lo que normalmente percibirías en un sRGB y es que, esta gama hace que los colores sean mucho más detallados y vivos. Seguramente has visto vallas publicitarias, pancartas, afiches, entre otras cosas, pues para la impresión se utiliza esa gama de colores alternativos.

Cabe acotar que el espacio de color es sumamente importante para este mundo de la fotografía, por ejemplo, si llegase a realizar un ajuste seleccionando la calidad de imagen en RAW, este podría manipularse en el revelado, causando así un buen resultado, créeme, este ajuste aparte de ser favorito, vale la pena totalmente.

Para concluir un poco, hemos recorrido por las distintas configuraciones que tienen un equipo y cuales eran esos ajustes que se consideran favoritos para poder realizar una buena fotografía. 

Sin embargo, hay más de ellos, de hechos todos son buenos parámetros, solo tienes que practicar y sacarle el máximo provecho, no dudes en utilizarlo. Otra cosa muy importante, empieza dominando los tres ajustes básicos, refiérase al triángulo de exposición, es una buena base para iniciar y luego pasa a medir la luz, ya el resto con el tiempo lo aprenderás y con suerte enseñarás.

0 comments

Sign upor login to leave a comment